Zaragoza, leyendas y misterios a orillas del Ebro

Escapada

La capital de Aragón es una ciudad de grandes enigmas por descubrir

Todo lo que necesitas saber para preparar tu viaje a Zaragoza

una joven contempla la basílica de Nuestra Señora del Pilar desde el puente de Piedra

Una joven contempla la basílica de Nuestra Señora del Pilar desde el puente de Piedra 

unaihuiziphotography

“Perdóname, por todos mis errores, por mis mil contradicciones, por las puertas que crucé. Discúlpame, por quererte igual que antes, y por no poder callarme, ni siquiera hoy lo haré”. La inconfundible voz de Eva Amaral se escucha en una capital maña teñida de blanco y negro. De repente, la vocalista de uno de los grandes grupos del pop español se lanza a las frías aguas del río Ebro. Es el videoclip de la canción Perdóname, filmado en el misterioso puente de Hierro de Zaragoza.

La capital de Aragón, antigua Caesaraugusta romana y Saraqusta andalusí, es una vibrante urbe vertebrada por el río Ebro. Las orillas de su cauce han originado y originan numerosos misterios y leyendas que dotan de un mayor atractivo si cabe a la quinta ciudad más poblada de España. Desde luego, este destino a mitad de camino entre Barcelona y Madrid bien merece una visita.

Lee también

Los misterios y leyendas de Zaragoza se han ido forjando a lo largo de los siglos. Se trata de historias reflejadas en la tradición popular y religiosa, pero también en la ópera o en la literatura. El cauce del río Ebro ha sido y es caprichoso, aunque si uno presta atención a su corriente fluvial podrá percibir el eco de las historias de tiempos pasados.

Los milagros de la Pilarica

El 2 de enero del año 40 d.C. amaneció frío en Caesaragusta. El apóstol Santiago descansaba con sus discípulos junto al Ebro cuando, de repente, a orillas del río vislumbraron la imagen de la Virgen María sobre un pilar de mármol. La leyenda se fue extendiendo a lo largo de los siglos, y en la actualidad la basílica de Nuestra Señora del Pilar es el gran icono monumental de Zaragoza.

La patrona de la ciudad, cuya festividad se celebra cada 12 de octubre, es la responsable del famoso milagro de Calanda. Según la leyenda de 1640, un joven calandino llamado Miguel Pellicer trabajaba en Castellón de la Plana cuando un carro aplastó su pierna, que tuvo que ser amputada. El joven fue trasladado a Zaragoza y, por mediación de la Pilarica, su extremidad fue restituida.

Dos de las bombas caídas en la basílica del Pilar están expuestas en el interior del templo

Dos de las bombas caídas en El Pilar están expuestas en el interior del templo

carlos corzo / Wikimedia Commons (CC BY-SA 3.0)

Más recientes son los bombardeos que sufrió Zaragoza en agosto de 1936, a las pocas semanas de estallar la Guerra Civil española. Varios artefactos fueron arrojados contra la basílica del Pilar, pero, milagrosamente, ninguno llegó a detonarse. En la actualidad, una cruz marcada sobre el pavimento de la plaza del Pilar marca el lugar exacto donde cayó una de las bombas que no llegó a explosionar. Otros dos de aquellos proyectiles se pueden observar hoy en día, ya que se encuentran expuestos en la santa capilla de la Virgen del Pilar.

Un asesinato en la catedral de Zaragoza

Zaragoza posee el privilegio de tener dos catedrales. Y es que a tan solo unos metros de la catedral-basílica del Pilar se encuentra la seo del Salvador. Este último templo es toda una joya en la que se entremezclan diferentes estilos como el románico, el gótico y, por supuesto, el mudéjar, muy presente en Aragón. Sin embargo, la seo también es conocida por ser el lugar donde en el siglo XV fue asesinado Pedro Arbués, el inquisidor del reino de Aragón.

La seo también es conocida por ser donde en el siglo XV fue asesinado el inquisidor del reino de Aragón

El suceso tuvo lugar en la noche del 14 al 15 de septiembre de 1485. Arbués se encontraba rezando arrodillado en el altar mayor de la seo cuando, sin mediar palabra, ocho encapuchados se le acercaron por la espalda y le asestaron varias puñaladas. El inquisidor pudo resistir varios días con vida, pero, finalmente, falleció el 17 de septiembre. ¿Quién cometió el crimen? Herejes, judeoconversos, malhechores… Arbués contaba desde luego con numerosos enemigos.

Una ópera de Verdi en la Aljafería

La Aljafería, actual sede de las Cortes de Aragón, es uno de los principales monumentos de la antigua Taifa de Zaragoza. Este excepcional palacio del siglo XI ha suscitado numerosas historias sobre celos, intrigas, amoríos y conspiraciones medievales. Una de las más populares es la leyenda del trovador Manrique de Lara, que fue encarcelado en una de las torres de la Aljafería por raptar a una dama.

Interior del palacio de la Aljafería de Zaragoza

Interior del palacio de la Aljafería de Zaragoza

Getty Images

La leyenda sirvió de base para el dramaturgo romántico Antonio Gutiérrez, que recreó la historia de Manrique de Lara en El trovador. La fama de esta obra teatral poco a poco se fue expandiendo como la espuma. Tal es así que en 1853 Giuseppe Verdi estrena la ópera Il Trovatore, cuyo libreto se inspira precisamente en el drama de Gutiérrez. Desde entonces, una de las atalayas principales del palacio de la Aljafería de Zaragoza se denomina torre del Trovador.

Los misterios del pozo de San Lázaro

Bajo dos de las arcadas del puente de Piedra, una de las pasarelas más icónicas de Zaragoza sobre el río Ebro, se oculta el misterioso pozo de San Lázaro. Se trata de una sima de unos 15 metros de profundidad. Según la leyenda, quien se aventura dentro de ella nunca regresa. Una de las historias más populares de esta sima la protagonizan Azucena y Roldán: dos enamorados que, al saber que sus respectivos padres prohibían su matrimonio, se lanzaron al pozo. Para ello, decidieron arrojarse atando sus manos con un cachirulo, el pañuelo típico aragonés.

Lee también

Monasterio de Piedra, una obra del agua, la fe... y el capitalismo

Pepe Verdú
Horizontal

¿Es cierta la profundidad del pozo o solo es una leyenda popular? Varios sucesos históricos, totalmente documentados, prueban su existencia. Uno de los más inquietantes se remonta al 19 de diciembre de 1971. Ese día, un autobús que cruzaba el Ebro sobre el puente de Piedra se precipitó al río. En esta tragedia fallecieron nueve personas, aunque, lo más sorprendente de todo, es que hasta 1981 no se pudo rescatar del Ebro el autobús siniestrado.

El niño que mira a una torre inexistente

Quienes pasean por la zaragozana plaza de San Felipe y no son maños suelen sorprenderse al ver una extraña escultura. Se trata de un niño sentado sobre el suelo, con los brazos sobre sus rodillas, que mira de forma inexplicable hacia el cielo. ¿Qué está mirando este joven? La estatua de bronce no está colocada en este lugar por casualidad. La figura del niño, obra del escultor aragonés Santiago Gimeno Llop, alza su mirada hacia la desaparecida torre Nueva.

Una estatua de bronce de un niño sentado se encuentra en medio de la plaza de San Felipe

Estatua de bronce de un niño sentado en la plaza de San Felipe

Willtron / Wikimedia Commons (CC BY-SA 3.0)

La ya extinta torre Nueva de Zaragoza era una atalaya mudéjar del siglo XVI. Poco a poco, como si quisiera emular al conocido monumento de Pisa, la torre fue inclinándose. Las autoridades locales temían que la estructura se viniera abajo, por lo que a finales del siglo XIX fue demolida por completo. Aún se conservan fotografías y grabados de aquella torre, hoy considerada fantasma. El único vestigio de su recuerdo es por tanto la estatua del muchacho que contempla un monumento ya desaparecido.

Zombis y suicidas en el puente de Hierro

“Hay demasiados corazones sin consuelo, y es demasiado frío este momento, cuando siento que te pierdo…”. La mañana está fría en Zaragoza, brumosa, y tras estas palabras de la canción Perdóname una muchacha decide arrojare al Ebro. Por suerte, no es ninguna suicida. Como ya hemos mencionado, se trata de un videoclip de Amaral. La secuencia fue rodada en el puente de Hierro de Zaragoza en el año 2009. ¿Por qué el grupo maño escogió este puente?

La capital cuenta con varias pasarelas sobre el Ebro, pero el puente de Hierro es una de las más misteriosas

La capital aragonesa cuenta con varias pasarelas sobre el río Ebro. No obstante, el puente de Hierro es una de las más misteriosas. No es casualidad tampoco que en este lugar se filmaran en 2003 varias tomas de Una de zombis, un largometraje de Miguel Ángel Lamata. Desde luego, el título de la película lo dice todo.

En definitiva, a su paso por Zaragoza, el río Ebro va dejando tras de sí una enigmática estela de misterios y leyendas. Tal y como dice la propia canción de Amaral con la que abríamos este artículo: “Discúlpame, si te duele lo que veo, demasiados buitres negros, tú eres demasiado bueno para ellos”.

El puente de Hierro de Zaragoza fue escenario de algunas escenas de 'Una de zombis', de Miguel Ángel Lamata

El puente de Hierro de Zaragoza ha sido escenario de películas y videoclips

gkuna
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...